De clase A1: la raza se cuida

¿En qué momento se jodió el Perú? En el momento que se formaron bandos. Y Ernestito lo sabe. La confusión lo aborda cada mañana, minutos antes de irse al colegio. El desayuno está servido, tostadas, leche, y mil mejunjes. Con disimulo, su abuela se posa tras él, y mientras le acomoda la camisa, empieza este relato.
El coger un resfriado por lo pies es atípico para algunos, prefieren decir que sus brazos son su debilidad, o hasta su propio rostro. Abrígate y no tomes bebidas frías, y uno hace caso porque la abuela lo dice y su palabra es experiencia. Los polos de manga larga para el invierno, y de ahí al cajón, muda tus ropas que llegó el verano, y con él, los shorts y las sandalias. Es un acto de irresponsabilidad no echar llave a la casa antes de dormir, bajo el manto de las sombras se esconden los humanos de negro corazón, que buscan apoderarse de nuestros lujos, somos gente bien y cada especie con la suya, nunca te juntes con gente de mal, esos que andan con ropa estrambótica o con los cabellos grumosos, si ves que beben, aléjate; si ves que fuman, aléjate; si ves que son distintos, aléjate: podría ser contagioso. Pero nada más contagioso que la tuberculosis, así que evita viajar en combis que son el panal del virus, uno nunca sabe quien pueda toser, así que acomódate junto a una ventana, donde haya ventilación constante, uno nunca sabe, mejor es prevenir: dice la abuela. Es que el toser es producto de un virus y eso es contagioso, ¿y no te quieres ver enfermo, verdad?. Pero los fumadores tosen y su problema no es contagioso, pero lo es, así que no fumes, el TBC es tuberculosis, pero sigue las sílabas del TaBaCo, todo es un complot. No trates de tapar el sol con un dedo, hijito, mejor evita contacto directo, como gente bien debemos mantener nuestro lugar, y no es racismo hijito, sino no viviríamos con Modesto o con la Sra. Tomasa, abuela son los empleados, sí, pero vivimos bajo el mismo techo. Sino mira a tu tío el arquitecto, Pablo, se desgració la vida con la cholita, y ahora anda cabizbajo y avergonzado con la familia, y más ahora que se ha puesto toda fea, gorda y resentida. De su casa bien en Miraflores, lo ves ahora en Breña, y todos le aconsejamos en su momento, sucumbió en su propia rebeldía, pobre muchacho. Toda la familia le dijo, pero él empedernido con sus ideas liberales: que no y no. Entró a esa cuna de comunistas, y conoció a la cholita, Brisaida, ¿Quién diría que se casarían!?, los pobres nietos de mi comadre son trinchuditos. Por eso mijo tienes que ir a una universidad cara, allí donde todos son rubios y de ojos azules, lindos. La Universidad San Marcos, imagínate comadre, y mi comadre lloraba y lloraba. Claro que su papá estudió allí, pero eran otros tiempos. Esos tiempos cuando los mozos salían en frag al Jirón de la Unión, lugar que es mejor no conozcas. Pero bueno, felizmente, ya nos enteramos que Pablito tiene una amante, una mujer bien pero amante a final de cuentas. Así que por favor antes de salir acomódate la camiseta y no pongas las manos en los bolsillos. Recuerda lo de los micros y los cigarrillos, y cuidado con tus amiguitos, ojo que no es racismo mijito, es solo una concesión social, una cosita de nada, cuestión de mera química a final de cuentas, como coger un resfriado, todos lo hacen de distinta manera porque somos distintos.
Y Ernestito se va con la amargura de saber que Miguel, José y Yessenia no le gustarían a su abuela, así que será mejor no invitarlos a casa. Y anda cabizbajo como si ya hubiera vivido con la vergüenza a los doce años, entendiendo que debe empezar a deshacerse de amigos uniformados con el distinto tono de piel, como si ya comprendiera que el Perú se divide en clases y no en provincias, como si aceptara que TBC está en las combis y Versace en el ambiente, como si una cholita lo hubiera enamorado y él fuera defenestrado de su palacio de racismo, para siempre, y ya sabemos en que momento mejorará el Perú.

El velo de maya y la conciencia de lo que aparece



Por: Eduardo Yalán
Cuadro en oleo: Renzo Alva








Cuenta la historia que hace mucho había un ridículo sabio hindú llamado Sándaka, que afirmaba que la realidad estaba compuesta por hechos ilusorios creados por la ignorancia, a esto el pseudo sabio lo llamo “Maya”. Claro que Sándaka era más ignorante que todo lo que decía pero esta teoría de Maya en particular atrajo la atención a muchos filósofos entre ellos a uno muy rezongón: Arthur Schopenhauer. Cuando en el libro primero de su obra -“El Mundo Como Voluntad y Representación”- Schopenhauer habla acerca del “velo de maya”, este se refiere a que los sentidos son los que hacen a la representación, característica principal de la realidad. Todo lo que percibimos –decía- se nos aparece como conocimiento único, como dadiva apolínea; Schopenhauer insistía en que la vida y el sueño estaban íntimamente asociadas, el sueño era una ilusión de la realidad (“la vida y los ensueños son páginas de un mismo libro” –decía-) y solo el entendimiento podría soltarnos de las cadenas de la realidad aparente, del mirar sombras en la caverna.

Hoy en día tenemos también una realidad aparente, pensemos en las cosas que la sociedad hace en que nos interesemos: la moda, el trabajo, el respeto social, las jergas, la mejor pareja, la mejor ropa; todo esto es la apariencia, una ilusión soñolienta causada por dejarnos llevar por las percepciones. Se ha tratado de llamar a los hombres y al fenómeno aparente de muchas maneras; así pues filósofos como Baruch Spinoza llamaban “vulgo ignorante” a aquellas personas que intervenían en el movimiento de masas altamente alienante. Así también Marx y sus secuaces buscaron en el capital y en el degustar periódicamente de la mercancía novedosa y de las exigencias del mercado, la explicación de la estupidez del hombre/mercancía. Nietzsche, por otro lado, los reconocía como el gran rebaño, aquella masa de corderos con una mentalidad reducida. También Heidegger llamaba a aquella pueril diligencia de economizar el pensamiento y a la actividad crítica como “vivir en estado de interpretado”, toda una portentosa expresión. Por último, el educador y pensador brasilero Paulo Freire consideraba, en su célebre Pedagogía del Oprimido, que el elemento básico en la mediación opresores/oprimidos es la prescripción, es decir, una imposición de una conciencia a otra; esto da paso a lo que se puede llamar hoy en día como apariencia; el individuo no es lo que el dice de sí mismo (el ser), sino lo que dicen de él (el no ser). Hay que estar de acuerdo que la razón es una anomalía y la estupidez la base de nuestra especie humana, pero el que entiende de ambas comprenderá que no se podría vivir solo con una.

Ahora bien, ¿Cómo creemos, con todo lo dicho, que se maneja la apariencia? tomando en cuenta que en nuestra actual cultura existe una mayor exigencia de los sentidos, percepciones y afectos. Si la tecnología ha hecho que nuestros sentidos sean involucrados haciendo que seamos más propensos a utilizarlos (quizá comparable a culturas tribales) ¿esto no afectaría entonces a la “conciencia de maya”, a la realidad aparente? ¿No seriamos más ignorantes o creeríamos en el sueño como si fuese una realidad hoy más que nunca? ¿No nos costaría acaso pensar en una vida sin el sueño: sin los lujos, modas, “agarres”, discotecas, computadoras, etc? ¿Donde creen que se origina el racismo, no es acaso en la ignorancia de los atavismos de la apariencia? Si los tan sensibles ancestros tribales creían en dioses, hoy, con lo igual de sensibles que somos, creemos en otros dioses que, igual que los anteriores, nos esclavizan. La apariencia no solo es una fuente de males de hoy, sino también una segregación de semen de culturas pasadas que se resisten a morir, de allí que el machismo, la moralidad, el cristianismo entre otros, existan.
¿Qué podemos hacer para trascender el umbral entre el sueño y el no sueño? Nosce te ipsum, ¡Conócete a ti mismo!, con esa certeza se pueden bifurcar los mares, no hay necesidad de abrir ningún libro de ciencia o filosofía, unicamente el libro del alma nuestra. Asi como no es posible y saludable evitar el sueño (la tecnología, la moda, la discoteca…etc), tampoco es saludable negar al entendimiento (conocernos a nosotros mismos, entender a la realidad, saber que elegir y que no, que es del vulgo y que de nosotros), ¡te reto a ti señor negador a integrar los sentidos con la razón: la estupidez y la erudición! ¡Te reto!

El origen de Darwin: onomástico naturalista


Por: Eduardo Yalán


200 años han pasado dejando atrás tanto disgusto, tanta conspiración, tanta mística, tanto malos entendidos, tantas preguntas sin contestar, tanto anacronismo redúndate. Precisamente han pasado 200 años desde que el mejor observador de la historia mundial haya nacido, me refiero a Charles Darwin aquel señor navegante de la conspiración más grande contra los cánones culturales. Me urge hablar de este científico con una gran admiración pero a la vez desilusión, necesarias en todo caso para revelarnos al verdadero Charles: un hombre con ideales, que enfrentó a ciertos miedos y que no pudo enfrentar a otros muchos. Darwin se merece un trono dentro de los grandes pensadores de la mal interpretación y del abuso de sus teorías así como un gran trono dentro de los criminales de la sociedad elitista/moral que quizá aun por ignorancia se conserva. Darwin nació un 12 de Febrero de 1809 y hasta Google le ha reconocido sus investigaciones en un “logo del día”. El padre de la evolución quizá se merezca mucho más que documentales someros en Animal Planet o un artículo de menos de media hoja en un blog de pseudo - filosofía y literatura, quizá se merezca un trato adecuado frente a sus ideas, unas mentes abiertas que demuestren su aceptación final. Acuérdense que en Estados Unidos, hoy por hoy, las teorías de la evolución están prohibidas por fanáticos creacionistas, ya que aun no dejan de sentir miedo y terror anti nazi frente a la “selección natural”, eje central de las teorías naturalistas de Darwin.

Recuerdo que cuando leí a Darwin en “Diario de un naturalista” me sedujo irresistiblemente la imagen de un joven que describía con una precisión semejante a aquel búho de Atenea, leyendo a este joven observador a bordo del Beagle, (semejante a aquel Arthur Gordon Pym de Poe) sintiendo cada descripción acerca de cada animal en esas queridas islas Galápagos. Si me piden descifrar el éxito de Darwin puedo decir sin error que fue su observación empírica la gran gestora de lo que saboreamos hoy en día, leer a Darwin es leer a una necesidad por pulir la verdad de ciertos hechos de la realidad, es palpar a un verdadero observador en busca de de su tesoro. Pero ¿Si esto es así, entonces porque tanta incertidumbre acerca del naturalista ingles?

Las teorías de Darwin fueron revolucionarias y fueron desde el principio enemigas del creacionismo religioso que asegura que Dios no permitiría la evolución de las especies. Lo que me desagrada completamente de Darwin fue su timidez referente a la publicación de su libro, escondido por él durante 20 años de timidez e inseguridad, de temor al castigo cristiano. Aparte de este temor, me desagrada su moralidad latente en cada palabra escrita, no permitía que las conclusiones biológicas se desplayen a campos extra naturalistas, como el de la filosofía o reflexión social.

Actualmente la teoría de la evolución es muy mal tomada por los cristianos creacionistas pero también es mal vista por algunos ateos conocedores de las leyes de la termodinámica (específicamente de la segunda ley que afirma que la materia y la energía se disminuyen y decrecen de forma degenerativa, lo cual esta en contradicción con la teoría de la evolución) algo muy comino ¿no? Pero el hecho no tan cómico es que en Estados Unidos existe todo un debate acerca de esto: la estúpida discusión acerca de si verdaderamente existen pruebas de la evolución y si verdaderamente existen pruebas de la creación, (hago recordar que el 75% de los norteamericanos son cristianos y el 10% son ateos) evidentemente discutir con un cristiano es “en sí” y “para sí” estúpido. Pero Darwin nos enseño a observar y a no ser tontos, al menos su teoría es mas sensata que la moralina cristiana de EEUU, el “Origen de las Especies” y el origen del hombre están en debate, ¡pero Somos observadores sensatos! ¿No es así? Por tanto, ¿Que se merece Darwin más que mayor observación y admiración. Feliz 200 años Charles, te seguimos recordando con odio, desprecio y tierna admiración. Y bueno para reírnos un rato, escuchemos pulular a un esbirro del creacionismo fundamentalista diciendo: -"Yo no soy de la evolución"- efectivamente este sujeto no es de la evolucion:

Días de insurgentes

Sobre el techo del edificio de nichos que sombreaba el pasadizo de un vetusto cementerio salió El Jefe a gritar: ¡El quinto, no matar¡, ¡el quinto, no matar¡. El público anonadado entendía bien la angustia y justa razón de aquellas palabras, que más que dolor, implicaban justicia.

Eran las seis de la tarde, y aún no terminaban de llegar los varios ataúdes de los gloriosos guerreros. Lima, siempre tan caprichosa, coloreaba de gris el cielo que obliga angustias. Lágrimas se plasmaban como huellas en el suelo terrozo a cada paso de las cientos de personas que se congregaron aquella tarde en el cementerio Presbítero Maestro de Barrios Altos. De los llantos se escuchaban desesperados y silenciosos, melódicos y sordos; madres, hijos, esposas, padres sollozaban por la maldita devoción que robó a sus hijos. Días antes, el APRA había luchado contra las fuerzas represoras de los treinta, esas que gobernaban al Perú, y no soltaban la mamadera de resacas y deudas. Murieron muchos compañeros que no toleraron el fraude en las elecciones. Víctor Raúl Haya de la Torre debió de haber tomado el poder, porque las urnas así lo mandaban, pero le fue arrebatado; Sánchez Cerro era el presidente ahora. En esa de barbarie justiciera murieron más de mil personas, tanto en Trujillo como en Lima hasta en Chile. El gobierno de entonces ejecutaba sindicalistas, universitarios y militantes del partido; pero estos, no cedía. Y sobre el techo de nichos de aquel cementerio que cada vez oscurecía, Víctor Raúl apareció destrozado por aquellos que entregaron su vida por sus creencias, porque las creencias no están para colocarlas a flor de piel –como recitaba Gonzáles Prada- más bien para volverlas carne de nuestra carne, vida de nuestra vida, y eso hicieron, y así terminaron. Nadie fue obligado a luchar porque era el añorable tiempo en que las ideas valían más que la materia. La opresión humana ahorcaba con fusiles las libertades que nos regala el sereno, y es causa suficiente para luchar. Cuando parecía que el APRA era la única solución en el Perú así como solo Dios puede salvar nuestras almas, Víctor Raúl gritó: ¡el quinto, no matar¡.

¡Comedia en la cultura!: entendimiento de sentimientos destructivos



Por: Eduardo Yalán
Escultura: Flavio Fernandini




Antes de nada, deseo abrir este breve texto con una magnifica expresión de Marx que recogí de la introducción al libro de Hegel “Filosofa del Derecho”, decía el joven Marx: “La última fase de una forma histórica mundial es su comedia.” Esta frase auque rara me trajo muchas acotaciones para tener presente. ¿A que se podrá referir Marx?, ¿comedia? Tal vez suena raro, pero esa frase esta más presente en nuestra cultura que en los años rojos de Marx. Con “fin cómico” de nuestra historia podemos referirnos a la forma risible y bufonesca en que la seria y prolija historia ha ido a parar. Porque es de locos no afirmar que este estadio histórico no puede ser llamado perfectamente “cómico”, este desenlace de la madre historia; a pesar de sus grandes conocimientos, acontecimientos y sabidurías suscitadas hasta mediados del siglo XX, la historia ha desembocado como río puro en un fango fastuoso de estupidez. ¡Donde ha ido a parar la grandiosa sabiduría! Sin duda es una de las más grandes comedias esta la de nuestra cultura, ¡que gran teatro aristofánico se puede levantar a escena con este insólito guión!

“¿Estupidez?” –Se puede preguntar el hombre moderno- “¿Como que estupidez?” No le parecen acaso una gran estupidez que después de tantos años de dominio de la razón en las motivaciones cotidianas y de domesticación de las emociones, imperen hoy en día (y contra todo pronostico) la forma más natural (o “básica”) de motivaciones emocionales. ¿Ejemplos? A principios de los 90 el psicólogo Daniel Goleman público el código de todo joven moderado: inteligencia emocional. El libro era un manual de cómo las emociones eran importantes pero debían de ser moderadas para el bien social del hombre. Es decir –Según Goleman- un hombre no le pega a otro hombre con el cual ha discutido por un fin complejo llamado “empatía”. Es decir, porque moralmente el hombre cree que esta mal el pegar y más si el ambiente esta cargado de moralidad y atavismos paparruchentos. ¿Donde esta la estupidez acá? Lo estupido es que Goleman escribió un libro que quería referirse a las emociones desde una perspectiva racional, y peor aun, cuyos lectores eran personas más expuestas a demostrar sus emociones a comparación de culturas anteriores. Que cómico es ver a alguien querer aferrarse a técnicas obsoletas para controlar todo un mundo nuevo de emociones, ¡y lo mas cómico es que estas escuelas cartesianas de control emocional se dirigen a los jóvenes, los maestros de la afección! Sino que es todo ese best seller “El Secreto” que aun saca esas normativas sobre las emociones, apreciaciones tan necias y tercas como las de un cristiano coqueado.

¿Porque no dejamos a la comedia fluir? Admitamos a los afectos, ¿porque un hombre no puede liberar energía emocional en una pelea? ¿Porque una mujer/hombre no debe tener misericordia? Los psicólogos dicen que los adolescentes somos rebeldes/violentos en mayor o menor grado según como nos hayamos separado de los agentes educadores (padres/madres), pregunto ¿Cómo creen que nos separamos en nuestra cultura de estos agentes, de forma violenta o de forma alegre y moderada? La violencia y el conflicto surge en nosotros cuando las enseñanzas morales de nuestros abuelos y padres se enfrentan al querer emocional nuestro: cuando estas frente a frente con el objeto odiado o amado una complejidad innecesaria de moral y remordimiento, de deber y no deber, surgen ¿porque ser misericordioso? ¿Porque sentir remordimiento? Un buen amigo me decía “lo que tu dices es muy básico” Pues sí, es realmente básico, pero esa forma “básica” no es respetada, la gente ha perdido la confianza por lo “básico”, es como persignarse tres veces antes de orinar o comer, es complejizar algo “básico”, y justo esa misma idea básica es la que nos resulta tan difícil de hacer por motivos complejos (remordimiento, impedimento moral, misericordia, etc.)

Que cómico se vuelve todo esto si nos enfocamos solamente en este aspecto de las emociones: Que cómico es ver a lo viejo y obsoleto ir en contra de la marea, y más cómico es ver a jóvenes que se creen el cuento de los viejos y terminan ahogados en fabulas de Esopo.

No me siento extranjero en ningún lugar

Por: Pedro Crespo

Por naturaleza, todos tenemos un gran aventurero encubierto. No estoy seguro si afirmar que es un asunto genético, pero que infeliz nuestra existencia si nunca hubiéramos tenido nuestro lado viajero: el ser errante.

Entre el cielo y el mar recorrió el hombre –aún no homo sapiens-, con larga trayectoria y cabeza gacha mil pueblos que fundaban y edificaban, que sucumbían y desaparecían; todo frente a la historia que los ignoraba. La lanza y la piedra eran instrumentos vitales de supervivencia. Armas que no solo lograban satisfacer el hambre, sino conquistar féminas, el más fuerte era muchas veces el elegido. Así cuando el alimento y la caza se agotaban en cierta región, pues la migración era la respuesta, caminar en busca de alimento, de techo y de aventura. Dentro de toda esta maraña de afirmaciones a medias, no me cabe duda que el hombre seria más interesante si nunca hubiera descubierto la agricultura. Esta nos volvió a largo plazo lo que somos: perezosos, aburridos y encasillados.

Ahora no pretendo ser nostálgico con el tema, más bien solo aprehendo de nuestra realidad para comprendernos y mejorarnos, y ese pequeño prólogo es mi fundamento histórico. Seré directo: viajar es la posibilidad que le deseo a todo el mundo, y a mi mismo. Conocer el mundo, mejora nuestro universo. Y cuando digo “el mundo” no invoco a la Muralla China, ni a los volcanes nórdicos, quizás tampoco a las ruinas aztecas y ni siquiera a las playas ecuatorianas. Me refiero a cualquier lugar que preste experiencias nuevas para abandonar nuestra rutina, holgazanería y encasillado mundo (se conoce que el consumismo ha logrado que los viajes sean un lujo, pero nunca dejemos que eso nos detenga). Alguna vez, un viajero francés me dijo – y fue tanta mi impresión que ya son seis años que lo recuerdo- en un bar de Toulosse que no había mejor remedio para el alma que conocer el mundo de manera solitaria. ¿han snetido la necesidad de escapar?, es 100% humano y por eso los invito a hacerlo. Coger únicamente lo necesario y salir sin permiso ni penas, dejando al temor frente a la televisión para atrofiarlo y no tenerlo más. Hablo de vencer ese temor que tantas veces trunca sueños y nos vuelve mediocres y frívolos. Al fin y al cabo, como trova Serrat, donde haya lumbre y vino podemos tener nuestro hogar.
En el viaje, el reencuentro con uno mismo, la introspección que suscita, es el mejor regalo que les dará la vida, no solo por la satisfacción personal de haber conocido –anótese que TODOS sueñan con viajar, más pocos se atreven-, más bien por saber que fuera de nuestro mundillo, de nuestra pituquería o pobreza, hay muchas más razones para vivir intenso y sin dosificar.

Residuo acumulado: la linealidad de la historia

Por: Eduardo Yalán

Se ha ahondado demasiado (un “demasiado” excesivo para mi gusto) en el trato cultural que le hemos dado a la historia, afirmar a la misma como un proceso dialectico y lineal quizá sea una solución poco exegética de la realidad. Hemos buscado una solución simple para un problema complejo tratando de hacer lógico un simple movimiento cultural. Bueno, les comento para des acumular residuos; varios autores de la escuela neo marxista/hegeliana afirman que la estructura histórica de las culturas tiene un código dialectico que hace a la historia completamente lógica y descifrable, es decir, Imaginan a la historia como una corriente que ha ido evolucionando por medio de la contradicción y la negación de culturas antecedentes. Por ejemplo, el comunismo evolucionó, según los dialecticos, en la democracia (en el ámbito político es donde el post-modernismo choca con el historicismo marxista) Los dialecticos afirman que el carácter lineal de la historia dice que el cambio del comunismo al capitalismo se debió a tópicos estrictamente basados en la contradicción (es decir debido a las contradicciones del comunismo es que surgió el capitalismo).

Estas personas solo nos dicen una cosa: que la historia apunta a un solo y mismo objetivo, que la historia es una totalidad de hechos, es una gran masa de caca que apunta al wáter. Sin embargo, esta idea, que aun rota cual residió acumulado de cenizas y polvo por nuestras calles, es totalmente improductiva. La historia esta completamente mal interpretada por los neo hegelianos (aunque sin el merito de llamarlos así) no es precisamente la historia una totalidad de hechos ocurridos, no es que las culturas se desarrollen de forma lineal con un fin incierto, no es que la cultura antecedente haya evolucionado en la cultura precedente, no.

A donde voy con todo esto. Hace pocos días escuche a una persona hablar acerca de la cultura post moderna (a la que llamo con cariño mundo de los sentidos) y de cómo esta, con todas sus características hasta ahora balbuceadas, había evolucionado. Decía que nuestra cultura era una evolución dialéctica de una cultura antecedente, llamada “cultura tradicional o cultura platónica” donde predominaba el ascetismo, la tradición y la era de la escribalidad (indirecta y directa). Esta persona hablaba indirectamente (casi inconscientemente) de nuestra cultura como algo superior y/o mejor a culturas pasadas, dando por hecho que la palabra “evolución” tiene una connotación léxica que inspira superioridad, felicidad y eternidad. Pero ni la cultura evoluciona, ni la historia es lineal, ni los fenómenos son dialecticos: el devenir de por sí no entiende de evoluciones o dialécticas tercas, sino de cambios desordenados y fragmentarios: se puede hablar entonces de un “fin de la historia” con la mayor libertad. Los cambios como la tecnología, la perspectiva de la realidad no son para nada evoluciones de una cultura pasada, son, por lo demás, cambios realizados a fenómenos heredados, ni mejores ni peores, simplemente cambios desordenados y ambiguos. De eso se trata todo esto, si hacemos dialéctica a la historia subrepticiamente (tal vez subrepticiamente obligatorio) estamos negando a las culturas antecedentes, lo cual es improductivo para el entendimiento de nuestra actual cultura. Por lo tanto, ni la democracia, ni la tecnología, ni toda nuestra riqueza cultural es superior o inferior a cualquier cultura pasada (y viceversa), y ni cada virtud de los grandes acontecimientos es lineal.

Moraleja: Al escuchar a un dialéctico pregúntate ¿a que le tiene miedo?